Mostrando entradas con la etiqueta CMS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CMS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de febrero de 2014

Tridion y sus bloques de construcción



Siempre es bueno guardar conceptos claves de las tecnologías que uno ha usado en el pasado. El aprender a reconocer debilidades y  fortalezas de una tecnología es vital para desarrollar un criterio ingenieril o arquitectural que nos ayuda a tomar mejores decisiones técnicas.

Hace un tiempo trabajé con un administrador de contenido propietario llamado Tridion de SDL. Sinceramente no me agradó mucho por algunas razones que no vienen al caso mencionar ahora, pero hubieron varios conceptos que me agradaron y que comentaré brevemente en algunas entradas de blog.

Unos de los conceptos que me llamó la atención es la manera muy clara en que separan el contenido de la presentación, y como lo hacen de una manera escalonada por medio de sus "bloques de construcción". Esta separación es sumamente importante en un buen administrador de contenido o CMS (Content Management System). Es altamente deseable que el contenido en un sistema de contenido se pueda preservar mientras su presentación evoluciona con el tiempo adaptando las nuevas tendencias de presentación web.

Esta facilidad permite también una excelente separación de roles donde tenemos editores de contenido que no se preocupan porque el contenido luzca agradable, y por otra parte los diseñadores web que maquillan el sitio web acorde a las tendencias de moda.

En organizaciones muy grandes, esta característica permite además imponer una serie de formatos, y/o plantillas para mantener uniformidad en sitios (o gama de sitios) web grandes y complejos donde muchas personas editan contenido.

La manera en que lo hace Tridion es definiendo los siguientes bloques de construcción de páginas web.

Los esquemas (schemas) definen los metadatos de un componente como lo son los nombres de los campos, sus tipos y si son mandatorios o no. En el ejemplo graficado abajo se muestra un esquema de comida con campos como título y subtítulo de tipo texto, y imagen de tipo imagen.

Luego un componente (component) es como la instancia de un esquema. Es decir, llenar los campos de un esquema con valores específicos. En el ejemplo se llena el esquema de comida con datos de una pizza.

La plantilla del componente (component template) viene a definir la disposición y estilos básicos de los distintos campos del componente. Un componente podría disponer de diferentes plantillas de acuerdo a las distintas necesidades de presentación. Por ejemplo, en el gráfico se muestra una alineación hacia la derecha de la imagen de la comida con el título y subtítulo encabezando a la izquierda, seguidamente del cuerpo del texto. Uno podría disponer otra plantilla que quizás se utilice para resultados de búsquedas donde la imagen se omite y solo se muestra el título con el texto de la descripción de la comida truncado.

La plantilla de la página (page template) establece los elementos globales de una plantilla web particula. Típicos casos de menús de navegación, encabezados, pies de página, etc.

La presentación del componente (component presentation) es la unión de un componente particular con una plantilla de componente. El resultado final es la presentación del contenido del componente en su forma agradable para el usuario.

Finalmente cuando se une la plantilla de la página con uno o más componentes de presentación tenemos finalmente una página web (web page).


Sin duda esta separación de contenido y presentación implica mucho trabajo al inicio con la definición de esquemas, plantillas y componentes, pero la retribución final es satisfactoria al explotar la gran flexibilidad que se alcanza con este modelo.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

WordPress: Tema Sliding Doors

Buscando un tema de WordPress para un sitio que estoy montando me topé con "Sliding Doors" ("Puertas Corredizas"), y me agradó bastante por su efecto en el menu principal que hace honor al título del tema.

Como tuve que pasar un rato leyendo el foro para averiguar como personalizar el menú, dejo a disposición una pequeña guía de cómo hacerlo para todo aquel que quiera evitar rascarse la cabeza un rato.

Instalar el tema es bastante sencillo con WordPress. Solo se necesita hacer una búsqueda usando "Sliding Doors". Seleccionamos el tema y lo instalamos.


Vamos añadir una nueva página que va a ser enlazada en el menú deslizante. Usamos la opción de añadir una nueva página.



Para cambiar la imagen que se usará en el menú para esta página damos clic al link de "Imagen destacada" y seleccionamos la imagen de nuestra preferencia.


Seguidamente seleccionamos la opción de "Usar como imagen destacada".

Guardamos los cambios y publicamos la página.


Ahora nos vamos a la sección de menús. Creamos un nuevo menú, le agregamos nuestra página recien creada y lo seleccionamos como el menú de "Sliding Navigation".


Listo, tenemos nuestra página en el menu deslizante.

martes, 5 de abril de 2011

Error de instalación en WordPress: "failed to open stream ../wp-load.php"

En estos días me convencí por testimonios personales, de mejor tratar de usar WordPress en lugar de Joomla como CMS para un sitio que tengo en mente. Aparentemente una de las características principales de WordPress es su facilidad de uso. Eso incluye la instalación que en teoría se hace en menos de 5 minutos. Pero por ley de Murphy caí en el peor caso. Seguí los pasos que básicamente pedían solo configurar la información para la conexión de la base de datos. El problema comenzó cuando traté de accessar el "install.php". Me daba este error:

require_once(../wp-load.php) [function.require-once]: failed to open stream: No such file or directory in /un/path/largo/wp-admin/install.php on line ##

Como en todo, después de googlear un buen rato, leí en un foro que a veces el archivo zip se descomprime incorrectamente dejando los paths incorrectos. En mi caso el susodicho "wp-load.php" estaba quedando al mismo nivel del "install.php". Y como se observa la ruta lo pide un nivel más arriba.

Así que volví a extraer el zip seleccionando la opción de extraer rutas absolutas:


Y listo. El resto de la instalación sí fue verdaderamente express. Ahí continuaré informando de mi experiencia con dicho CMS.

lunes, 14 de marzo de 2011

eZ Publish: Habilitando inserción de código HTML

Me ha tocado por necesidades de un nuevo cliente de la empresa, comenzar a empaparme de eZ Publish, un CMS open source que entre otras cosas, permite la publicación de contenido de manera multi-canal. Esto quiere decir que el contenido publicado se puede ver por ejemplo tanto en un navegador común y silvestre, como en un iPhone. En este último el contenido se adapta a las dimensiones del celular.

Lo primero que necesitaba hacer era ver como subir un archivo con bastante contenido HTML y JavaScript. Pero como todo buen CMS, esta opción no está habilitada de manera directa. Supongo que es una restricción ideológica para no dejar fácilmente que el CMS pierda el control del contenido. Me tomó bastante tiempo averiguarlo pero finalmente encontré la respuesta en un foro. Dejo la solución a la disposición.

1. Abrimos el archivo de configuración de eZ Publish: {eZPublis-4.3}/settings/content.ini

2. Vamos a la sección que dice [literal], la cual está de esta manera:

[literal] AvailableClasses[]
# The class 'html' is disabled by default because it gives editors the
# possibility to insert html and javascript code in XML blocks.
# Don't enable the 'html' class unless you really trust all users who has
# privileges to edit objects containing XML blocks.
#AvailableClasses[]=html CustomAttributes[]

y agregamos la etiqueta html en "AvailableClasees":

[literal]
AvailableClasses[]=html


3. Por último abrimos el editor, y preferiblemente deshabilitando el editor "Rich" (o en caso contrario usando el botón de "literal"), agregamos lo siguiente:

<literal class="html">

Aquí va el código HTML...

</literal>

viernes, 27 de agosto de 2010

Error 404 Joomla - "Component Not Found"

Realmente me di una mala primera impresión al comenzar a explorar las funciones de Joomla. No me quejo de la instalación la cual fue muy clara en los pasos a seguir. Pero ya cuando comenzé a editar los menús de repenté tuve un error 404:


El problema es bastante común al parecer, ya que en un par de idas a Google encontré la solución. Lo que hay que hacer es seleccionar un item de menú para que sea el por defecto ("default").



Voy a continuar usando Joomla esperando que este tipo de errores poco amigables no sean la tónica de este administrador de contenido.